Comparte
El Ayuntamiento de Bargas a través de la Concejalía de Educación, Cultura y Turismo sigue apostando por la promoción cultural en todos sus ámbitos y prueba de ellos es la celebración XLVI CERTAMEN LITERARIO Y DE CARTEL DE LAS FIESTAS POPULARES EN HONOR DEL STMO. CRISTO DE LA SALA 2024. En cumplimiento de las bases publicadas, los jurados nombrados para cada una de las modalidades han otorgado los siguientes premios de 400,00 euros al ganador general y 250,00 euros al ganador local.
* El Jurado calificador del CONCURSO DE CARTEL 2024. Fiestas Populares en honor del Stmo. Cristo de la Sala formado por:
Dª. María Alonso León
D. Jorge Gallardo Benítez
D. Javier Gamero Sánchez
D. Marcelino Hernández Rodríguez
Dª. Ana Gutiérrez Mengual
acuerda por puntuación, nombrar ganadores a:
- 1º Premio: a Francisco Javier Ramos Carmona nacido en Toledo, dirección residencia Polán (Toledo) con el cartel titulado “PROCESIÓN STMO. CRISTO”.
- 1º Premio Local: a Sara Galván López empadronada en Bargas con el cartel titulado “ESENCIA” bajo el lema “TRADICIONES”.
* El Jurado calificador del CONCURSO DE NARRATIVA formado por:
Dª.Esther Martín Rojas
D. Fernando Ugeda Calabuig
D. Enrique González Gandarillas
*Acuerda, por unanimidad, nombrar ganador en 1º Premio General: al trabajo titulado “No tardaré mucho” del autor residente en Madrid, Miguel Ángel González González, destacan de este trabajo «es un relato redondo de principio a fin. Está contado en primera persona con un estilo literario sobrio, sin adornos ni recursos retóricos exagerados, y relata una historia sobre la identidad y los vínculos familiares, desdramatizando el texto con algún toque de humor.”
*Acuerda, por unanimidad, nombrar ganadora en 1º Premio Local: al trabajo titulado “La benefactora” de la autora Cecilia Hernández Sanz empadronada en Bargas. El jurado dice :“La benefactora trata sobre la violencia de género. Con una prosa sencilla y buen ritmo narrativo, la autora relata la historia de una mujer inerme que sufre violencia por el simple hecho de ser mujer. El texto nos enseña que existen cadenas que algunas personas no pueden romper por sí solas.”
* El Jurado calificador del CONCURSO DE POESÍA formado por:
D. JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ
Dª LUISA ALONSO PANTOJA
Dª MARÍA VICTORIA ANDRÉS PARADA
Acuerda, por unanimidad, nombrar ganadores a:
-
1º Premio General: al poema titulado “No me quieras tanto”, de Manuel Laespada Vizcaíno residente en Albacete. El jurado dice «En sus versos claros, precisos, sin ornamentos ni artificios, se respira la monotonía de la rutina diaria. Una voz que reivindica la falta de pasión, fría y vacía. Sin retoques, sin metáforas arriesgadas, pero con una dulzura entrañable nos golpea al mismo tiempo corazón y alma, recordándonos lo que una vez nos movía, lo que una vez nos hacía sentir vivos.”
-
1º Premio Local: al poema titulado “Breve estudio sobre el contacto amoroso”, de Jesús Feliciano Castro Lago residente y empadronado en Bargas. El jurado dice de este poema, “con una original estructuración formada por siete apartados, se desarrolla, a la par, como un proceso científico de investigación, con una metodología cualitativa, y como un enfoque naturalista (el canto erótico de una pareja [sujeto A y sujeto B] que se halaga con piropos, se encuentra, se pierde y vuelve a reconciliarse). En ese contexto, los sesenta y tres versos que componen este poema unitario y su exégesis. Desde unos aportes teóricos hasta una propuesta estratégica, se inicia con el objeto del estudio (la fluidez de la materia); siguen, la metodología (sujetos A y B), los objetivos (la práctica amorosa. Apartados I, II, III y IV) y el análisis (conclusiones), con una apostilla final. En la apertura, las fuentes matriciales del proceso del amor (fuego, agua, tierra) junto a las interacciones diacrónicas, siempre en un tono conmovedor: desde el inicio hasta el regreso-retorno (una cinta de Möbius, un objeto no orientable). Luego (II), el descubrimiento del amor y sus derivadas (la hipótesis; la razón del amor). Aquí, el estudio de la práctica amorosa, el enfoque cuasi midrásico (el lenguaje del amor en sus manifestaciones y expresiones). En III, el movimiento; en IV, el silencio del gemido; en V, el deseo y el silencio perturbado; y en VI, el sueño y la caricia. Finaliza con las conclusiones, una lectura alegórica de la dimensión del amor: una reflexión, en principio paradisíaca y salvadora. Pero, puede transformarse, ¿por qué no?, de un largo por ancho superficial, a un estado de enajenación profunda en una retroalimentación bidireccional entre el gemido y la armonía. En esa disección, la coda o apostilla final: la condición humana, que ocupa la centralidad del poema, serpea en este viaje iniciático en torno al amor y se anuda por los límites del lenguaje poético. Y ese contacto amoroso se modula por el canto de la palabra, por l’élan vital, en una dicotomía entre razón y corazón.”